JUSTICIA SOCIAL, COMPROMISO CÍVICO Y CONCIENCIA CRÍTICA 

EN ADOLESCENTES Y JÓVENES

El objetivo principal del proyecto es contribuir al estudio de la situación de injusticia social que desde hace décadas se ha vuelto constitutiva de la sociedad Argentina, mediante los procesos psicológicos involucrados, la distribución económica de los recursos, el reconocimiento de los grupos sociales y la participación política.
El proyecto de investigación  “Construcción de la justicia social: desarrollo de la justificación del sistema, compromiso cívico y conciencia crítica en adolescentes y jóvenes” (PICT 2019-0047), está dirigido por Alicia Barreiro y se encuentra financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica de Argentina, con  10000 dólares. 
El objetivo principal del proyecto es contribuir al estudio de la situación de injusticia social que desde hace décadas se ha vuelto constitutiva de la sociedad Argentina, mediante los procesos psicológicos involucrados, la distribución económica de los recursos, el reconocimiento de los grupos sociales y la participación política.  Con respecto a la primera dimensión, la situación de la sociedad argentina es sumamente preocupante, dado que más del 40% de la población vive en situación de pobreza. Sin embargo, según estudios previos locales e internacionales, los adolescentes y adultos tenderían a negar las desigualdades sociales y culpabilizar a los pobres de su situación, justificando así el sistema económico. A su vez, la distribución de bienes y recursos económicos depende del reconocimiento otorgado en una sociedad a cada uno de los grupos que la componen. Por lo tanto, este proyecto estudia el modo en el que son representadas socialmente las personas en situación de pobreza y los prejuicios hacia ellos. Asimismo, se analizan sus niveles de compromiso cívico y  las posibilidades de transformarla a futuro. Este estudio se realiza en Argentina pero sus resultados pueden ser extrapolables en cierta medida a otras sociedades, sobre todo de América Latina.

¿Cómo piensan los adolescentes y adultos jóvenes argentinos a las personas en situación de pobreza?

¿Cuáles son sus prejuicios hacia ellos?

¿Cómo interviene la creencia  de que «en la vida se obtiene lo que se merece» en la justificación de las situaciones de injusticia social actuales en la Argentina?

¿Qué explicaciones pueden dar con respecto a los procesos por los cuales se ha configurado históricamente la distribución de la riqueza en la sociedad ?

¿Cómo piensan su transformación a futuro?

¿Consideran que tienen algún rol en esa transformación?